Bernard Herrmann

Información personal

Conocido por Sonido

Créditos conocidos 76

Sexo Masculino

Fecha de nacimiento 29 de junio de 1911

Fecha de defunción 24 de diciembre de 1975 (64 años)

Lugar de nacimiento New York City, New York, USA

También conocido como

  • Benny
  • Bernard Hermann

Puntuación del contenido 

100

¡Sí! ¡Buena pinta!

Parece que nos faltan los siguientes datos en es-ES o en-US...

Iniciar sesión para informar de un problema

Biografía

Bernard Herrmann (Nueva York, 29 de junio de 1911 – Los Ángeles, 24 de diciembre de 1975) fue un compositor estadounidense especializado en el género cinematográfico. Galardonado con un premio de la Academia a la mejor música de película dramática por su trabajo, El hombre que vendió su alma (The Devil and Daniel Webster, 1941), es principalmente conocido por sus colaboraciones con Orson Welles (Ciudadano Kane, La guerra de los mundos) y con Alfred Hitchcock, director con el que Herrmann cosechará la mayoría de sus grandes éxitos (Vértigo, The Man Who Knew Too Much, Psicosis).

A los ocho años dejó patente su mal genio y rebeldía cuando el profesor de música le regañó y Benny le rompió el violín en la cabeza. A los 13 años quedó deslumbrado por la música de Héctor Berlioz, lo que marcó su decisión de convertirse en compositor. A los 16 años se matriculó en el instituto DeWitt Clinton, donde tuvo como profesor musical a Gustav Heine, quien le enseñó las técnicas básicas de composición. En 1931 creó la New Chamber Orchestra, formación con la que realizó conciertos de música clásica; y en 1934 fue contratado como director y compositor para la cadena de radio CBS, participando en algunos programas de éxito como Columbia Workshop y The Mercury Theatre.

En 1933 se vinculó con la Columbia Broadcasting System donde musicalizó documentales y programas radiofónicos. De esta forma conoció a Orson Welles, quien estaba buscando alguien que le compusiera temas para programas de radio. Uno de estos, La guerra de los mundos, sobre la novela de H.G.Welles, que cuenta una invasión extraterrestre, marcó un hito en la historia de la radiodifusión, causando el mayor impacto de la historia de la radio.

En 1941 ambos volvieron a trabajar en otra adaptación radiofónica, The Happy Prince, y ese mismo año Welles encontró financiación en la RKO para su película Ciudadano Kane, donde se reencontró con la música de un Herrmann que entraba por la puerta grande en el mundo de la composición cinematográfica, consiguiendo además su único premio de la Academia por su segunda película, El hombre que vendió su alma.

Durante los cincuenta, su carácter fue transformándolo en un individuo antisocial, agresivo y solitario, descontento con su profesión y convencido de que todo a su alrededor era negativo. Su prepotencia musical la consolidó con un estilo personal, acorde con su melancólico estado de ánimo, en las cuerdas obsesivamente románticas de Jane Eyre, El fantasma y la señora Muir y Las nieves del Kilimanjaro.

En 1955 se produjo el comienzo de su afortunada relación profesional con Hitchcock, complementándose ambos a la perfección. Su colaboración con Alfred Hitchcock se inició en Pero... ¿quién mató a Harry?, que dio como resultado algunas de las más alabadas partituras cinematográficas. Su condición de maniaco depresivo le hizo desarrollar hasta el límite su innovación musical, que alcanzó su punto culminante en el lirismo de Vértigo, en el fandango percusivo de Con la muerte en los talones o en la violencia de los violines que simulan cuchillazos sobre la piel en la clásica escena de la ducha en la película Psicosis.

Bernard Herrmann (Nueva York, 29 de junio de 1911 – Los Ángeles, 24 de diciembre de 1975) fue un compositor estadounidense especializado en el género cinematográfico. Galardonado con un premio de la Academia a la mejor música de película dramática por su trabajo, El hombre que vendió su alma (The Devil and Daniel Webster, 1941), es principalmente conocido por sus colaboraciones con Orson Welles (Ciudadano Kane, La guerra de los mundos) y con Alfred Hitchcock, director con el que Herrmann cosechará la mayoría de sus grandes éxitos (Vértigo, The Man Who Knew Too Much, Psicosis).

A los ocho años dejó patente su mal genio y rebeldía cuando el profesor de música le regañó y Benny le rompió el violín en la cabeza. A los 13 años quedó deslumbrado por la música de Héctor Berlioz, lo que marcó su decisión de convertirse en compositor. A los 16 años se matriculó en el instituto DeWitt Clinton, donde tuvo como profesor musical a Gustav Heine, quien le enseñó las técnicas básicas de composición. En 1931 creó la New Chamber Orchestra, formación con la que realizó conciertos de música clásica; y en 1934 fue contratado como director y compositor para la cadena de radio CBS, participando en algunos programas de éxito como Columbia Workshop y The Mercury Theatre.

En 1933 se vinculó con la Columbia Broadcasting System donde musicalizó documentales y programas radiofónicos. De esta forma conoció a Orson Welles, quien estaba buscando alguien que le compusiera temas para programas de radio. Uno de estos, La guerra de los mundos, sobre la novela de H.G.Welles, que cuenta una invasión extraterrestre, marcó un hito en la historia de la radiodifusión, causando el mayor impacto de la historia de la radio.

En 1941 ambos volvieron a trabajar en otra adaptación radiofónica, The Happy Prince, y ese mismo año Welles encontró financiación en la RKO para su película Ciudadano Kane, donde se reencontró con la música de un Herrmann que entraba por la puerta grande en el mundo de la composición cinematográfica, consiguiendo además su único premio de la Academia por su segunda película, El hombre que vendió su alma.

Durante los cincuenta, su carácter fue transformándolo en un individuo antisocial, agresivo y solitario, descontento con su profesión y convencido de que todo a su alrededor era negativo. Su prepotencia musical la consolidó con un estilo personal, acorde con su melancólico estado de ánimo, en las cuerdas obsesivamente románticas de Jane Eyre, El fantasma y la señora Muir y Las nieves del Kilimanjaro.

En 1955 se produjo el comienzo de su afortunada relación profesional con Hitchcock, complementándose ambos a la perfección. Su colaboración con Alfred Hitchcock se inició en Pero... ¿quién mató a Harry?, que dio como resultado algunas de las más alabadas partituras cinematográficas. Su condición de maniaco depresivo le hizo desarrollar hasta el límite su innovación musical, que alcanzó su punto culminante en el lirismo de Vértigo, en el fandango percusivo de Con la muerte en los talones o en la violencia de los violines que simulan cuchillazos sobre la piel en la clásica escena de la ducha en la película Psicosis.

Sonido

2023
2020
2019
2018
2008
2008
2007
1998
1994
1993
1991
1990
1983
1979
1978
1976
1976
1974
1972
1972
1971
1969
1968
1968
1968
1968
1966
1965
1964
1963
1963
1962
1962
1961
1960
1960
1959
1959
1959
1959
1958
1958
1958
1957
1957
1957
1956
1956
1956
1955
1955
1955
1954
1954
1954
1953
1953
1953
1952
1952
1951
1951
1951
1947
1946
1945
1943
1942
1941
1941

Interpretación

2023
2004
1964
1956
1956
1955

Equipo

1976
1976

Guion

2000

You need to be logged in to continue. Click here to login or here to sign up.

¿No encuentras una película o serie? Inicia sesión para crearla:

Global

s centrar la barra de búsqueda
p abrir menú de perfil
esc cierra una ventana abierta
? abrir la ventana de atajos del teclado

En las páginas multimedia

b retrocede (o a padre cuando sea aplicable)
e ir a la página de edición

En las páginas de temporada de televisión

(flecha derecha) ir a la temporada siguiente
(flecha izquierda) ir a la temporada anterior

En las páginas de episodio de televisión

(flecha derecha) ir al episodio siguiente
(flecha izquierda) ir al episodio anterior

En todas las páginas de imágenes

a abrir la ventana de añadir imagen

En todas las páginas de edición

t abrir la sección de traducción
ctrl+ s enviar formulario

En las páginas de debate

n crear nuevo debate
w cambiar el estado de visualización
p cambiar público/privado
c cambiar cerrar/abrir
a abrir actividad
r responder al debate
l ir a la última respuesta
ctrl+ enter enviar tu mensaje
(flecha derecha) página siguiente
(flecha izquierda) página anterior

Configuraciones

¿Quieres puntuar o añadir este elemento a una lista?

Iniciar sesión